Diferencia de la telemedicina y la telesalud

Los términos telemedicina y telesalud, que combinan la medicina y la tecnología, son diferentes entre sí por la forma en que prestan los servicios a través de diversas plataformas. La telemedicina es la práctica de prestar servicios sanitarios a distancia a los enfermos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TI). Por otro lado, telesalud es una expresión general que se refiere a toda la información relacionada con la salud.

La telesalud es una noción mucho más amplia que la telemedicina, puesto que promueve la salud y ofrece educación, diagnóstico y tratamiento relacionados con la salud, además de aumentar la concienciación sobre diversas condiciones sanitarias. La telemedicina se define exclusivamente como el uso de la tecnología para tratar a los pacientes y la telemedicina también abarca servicios no clínicos, como campañas sanitarias, educación sanitaria, formación en gestión, vigilancia, etc.

Aunque ambas pertenecen al sector sanitario y comparten objetivos similares, las dos nociones tienen curiosas diferencias. Toda telemedicina es telesalud, pero no toda telesalud es telemedicina, es una frase que podemos utilizar para distinguir los conceptos. Mientras que la telemedicina consta fundamentalmente de tres componentes -monitorización remota del paciente, tecnología de almacenamiento y transmisión, y tecnologías interactivas-, la telesalud incorpora también un cuarto aspecto, a saber, la salud móvil.

Ambas propuestas son el medio de proporcionar asistencia sanitaria a quienes la solicitan. La razón de su rápida expansión es que ofrece un método ágil de comunicación con los médicos. Además, las evaluaciones y sugerencias de numerosos médicos al mismo tiempo aumentan su valor. Según varios informes médicos, ya se han salvado numerosas vidas gracias a la combinación de tecnología y medicina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha reconocido la diferencia entre ambas terminologías. Según esta, la telesalud se ocupa de diversos aspectos del ámbito sanitario, como educar al individuo en cuestiones de salud, garantizar el aumento de microorganismos que propagan enfermedades, posibilitar servicios y ser accesible en la medida de lo posible. Y la telemedicina se encarga simplemente de examinar y tratar al paciente a través de la tecnología de la información.

La telemedicina y telesalud, ambas están relacionadas con la prestación de servicios médicos y la satisfacción de las necesidades sanitarias. No podemos dejarnos llevar por la vaguedad de la terminología y no reconocer sus ventajas en la industria médica.

Al llegar a lugares remotos donde los servicios clínicos convencionales no están disponibles, ha transformado fundamentalmente los servicios médicos. Por lo tanto, deberíamos sentirnos cómodos con la definición de que a través de las telecomunicaciones se prestan servicios sanitarios a los más desfavorecidos.

Si desea conocer más de la telemedicina y la telesalud le recomendamos que visite este sitio: https://superdoc.mx/.

¿Qué es la salud laboral?

La OMS define a la salud laboral como "un esfuerzo global que promueve y salvaguarda la salud de los trabajadores. Mediante la reducción de los factores de riesgo, este campo pretende controlar los accidentes y las enfermedades".

Los factores de riesgo en el lugar de trabajo deben reducirse y/o eliminarse para lograr la salud ocupacional. Y más concretamente en el lugar de trabajo y en relación con las funciones que desempeña el trabajador en particular. Para ello se tiene en cuenta la organización del mismo, así como las circunstancias de trabajo.

Para lograr estos objetivos se requiere de un equipo multidisciplinario que trabaje en las diversas áreas involucradas en la protección y promoción de la salud. Conformado por profesionales en:

  • Seguridad en el trabajo. Disciplina que se encarga de prevenir los accidentes laborales, asegurándose de que el espacio de trabajo, las máquinas, las herramientas y cualquier otro equipo que deba utilizar el trabajador sean seguros.
  • Higiene laboral. Su objetivo es evitar que los trabajadores enfermen como consecuencia de su empleo y, para ello, presta especial atención a los agentes y sustancias que pueden provocar estas enfermedades.
  • La psicosociología aplicada como la ergonomía. El trabajo de la ergonomía consiste en ajustar el lugar de trabajo y las tareas a la persona que trabaja en él, mientras que la psicosociología se ocupa de los posibles problemas psicosociales que puedan surgir.
  • Medicina del trabajo. Su finalidad es más curativa, ya que actúa cuando ya se ha producido el daño, Sin embargo, sus estadísticas también pueden sugerir formas de prevenir o al menos disminuir las lesiones más comunes y dar pistas sobre las causas que las provocan.

Las instituciones mexicanas de seguridad social (IMSS e ISSSTE) proporcionan a los trabajadores en México protección contra los riesgos y accidentes de trabajo, así como el derecho a la asistencia médica y al pago de las indemnizaciones por incapacidad necesarias.

Los riesgos de trabajo se definen como las enfermedades y accidentes a que están expuestos los trabajadores en el desempeño de sus labores o con motivo de ellas, con base al artículo 473 de la Ley Federal del Trabajo.

La LFT clasifica los peligros que pueden sufrir los trabajadores en cinco categorías:

  • Riesgos químicos: Peligros para la salud de los trabajadores provocados por el uso o la presencia de productos químicos en el lugar de trabajo.
  • Riesgos biológicos: En los lugares de trabajo donde hay interacción con organismos infecciosos.
  • Riesgos físicos: Los que plantea el entorno en el que se prestan los servicios y se realiza la actividad física.
  • Riesgos ergonómicos: Los provocados por una posición o postura inadecuada en el desarrollo de la tarea.